Actividades martes 10 de diciembre 2019

En el marco de la COP25, más de 100 organizaciones entregamos una carta pública a David Boyd, Experto Relator de Medio Ambiente Sano. El texto insta a los gobiernos a incluir metas más ambiciosas y medibles de reducción de contaminantes de vida corta en sus nuevos compromisos climáticos. Compromisos que se deben presentar ante la Organización de Naciones Unidas en marzo de 2020. Aquí lee la información completa.

Actividades miércoles 4 de diciembre de 2019

  • Grupos y comunidades indígenas representativos de varias partes del mundo llevaron a cabo una acción para señalar que en la negocacion del Articulo 6 es indispensable incluir de manera expresa los derechos humanos y de los pueblos indígenas así como mecanismos para su efectiva implementación de forma que la instrumentación de los mecanismos de mercado de mitigación no profundicen el despojo, la desigualdad y la vulnerabilidad que ahora enfrentan estos pueblos.
  • Conferencia de Prensa del IPCC , señalan que ya existe la información suficiente para actuar y ser más ambiciosos en los compromisos climáticos que se asuman en esta COP. El uso de la información generada por el IPCC en la creación e implementación de políticas públicas es fundamental para hacer frente a los retos que implica el aumento del 1.5.
  • Evento paralelo de Asentamientos humanos y cambio climático. Evento con el Experto Relator del Derecho Humano al Agua y representantes de la oficina del Experto Relator del Derecho Humano a la Vivienda, tomando como elemento articulador el contenido de estos derechos señalaron que el cumplimiento de ambos aumenta la resiliencia.
  • Evento conjunto para integrar el conocimiento indígena y tradicional en las acciones de adaptación. Evento oficial con el Secretariado de la UNFCCC y representantes de comunidades indígenas. Se hizo visible la necesidad y la viabilidad de integrar el conocimiento generado por comunidades indígenas como manera de hacer frente al cambio climático, en particular desde la adaptación. Para ello se propuso la coexistencia de la ciencia y los saberes tradicionales de forma que ambos sean válidos para generar acciones de adaptación.

 

Actividades martes 3 de diciembre de 2019

Negociaciones

Hoy se comenzaron las negociaciones de los distintos temas de la agenda, destacando por su importancia la negociación del artículo 6 y el artículo 8 del Acuerdo del París. El primero de ellos señala que se debe establecer un mecanismo para contribuir a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar el desarrollo sostenible. En ese contexto, es fundamental que se incorpore dentro del artículo un enfoque de derechos humanos que contribuya a la implementación de mecanismos sin que se afecten los derechos humanos de las comunidades en donde se pretendan implementar los proyectos. Por su parte, respecto al artículo 8 relacionado con las perdidas y los daños destaca la necesidad de mejorar el Mecanismo Internacional de Varsovia en temas como el financiamiento, la acción efectiva y la atención a los grupos mas vulnerables.

 

Side events y redes

  • La red de acción climática de América Latina (CANLA) por sus siglas en inglés, en conferencia de prensa señaló que existen temas prioritarios para la región y que deben ser atendidos en la COP25: 1) Inclusión de la integridad ambiental entendida esta como la implementación de proyectos de mercado con el cumplimiento efectivo de salvaguardas sociales y ambientales, 2) Integración del enfoque de derechos humanos en las negociaciones considerando que en AL existen comunidades altamente vulnerables y cuyos derechos deben ser protegidos 3) Ratificación del Acuerdo de Escazú como medio para facilitar la implementación de los compromisos climáticos y acceder a la justicia en caso de incumplimiento 4) Aumento de la ambición de las NDC ya que la mayoría de ellas no han sido cumplidas e incluso si se cumplieran, los compromisos ahora redactados son insuficientes para abatir al cambio climático y el desafío que representa el 1.5° y 5) Atender las inquietudes de las movilizaciones sociales en los países latinos, cuyas raíces si bien parecieran inequidades sociales tienen una estrecha relación con el acceso, uso y disfrute inequitativo de los elementos naturales.
  • Se llevó a cabo el evento de Calidad del Aire y Cambio Climático en el cual la Organización Mundial de la Salud, la Organización Meteorológica Mundial y el Experto Relator de Medio Ambiente Sano expusieron la relación que existe entre el cambio climático, la calidad del aire, el derecho humano a la salud y el derecho humano al medio ambiente sano haciendo especial énfasis en la necesidad de reducir las emisiones de carbono como elemento clave para mejor la calidad del aire.

 

Organizaciones de la sociedad civil de América Latina piden enfoque regional en negociaciones

Dentro de las actividades de la COP25, el día de hoy organizaciones de la sociedad civil de América Latina realizaron una conferencia de prensa para pedir a las partes que asuman puntos fundamentales que se deben cumplir para alcanzar un enfoque regional dentro de las negociaciones.

El primero de estos puntos es la integridad ambiental, entendida como la implementación de salvaguardas sociales y ambientales en los proyectos de mercado y de financiamiento, con el objetivo de que se respeten los derechos humanos de todas las comunidades y pueblos indígenas que habitan la región.

Otro punto, fue el llamado a que se ratifique el Acuerdo de Escazú. El cual fue impulsado por el gobierno de Chile, país que actualmente vive una crisis social y ambiental.

Un tercer punto, indispensable para alcanzar las metas en contra del cambio climático, señalaron, es el integrar un enfoque de derechos humanos y pasar de lo escrito a la acción. En este sentido, en el tema de pérdidas y daños se ha implementado el Mecanismo de Varsovia, en el cual se ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en investigación para la creación de documentos, sin embargo, hace falta otorgar mayor financiamiento para la mitigación de daños en todas aquellas poblaciones que han sufrido por eventos meteorológicos.

Finalmente, resulta fundamental aumentar las ambiciones de las NDCs, es decir, de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas. El reporte que la ONU publicó la semana pasada, señala que actualmente las CNDs no cumplen ni satisfacen las metas conforme al informe de 1,5°C del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Incluso, señala el documento, si se cumplieran las metas de las CNDs, tal como están planteadas, no sería suficiente para revertir los efectos del cambio climático. De hecho, el informe de Naciones Unidas señaló que las metas deben quintuplicarse y esto no se está viendo actualmente dentro de los compromisos de las partes.

En un escenario donde cada vez vivimos más las afectaciones por el cambio climático también se percibe que la movilización social es un tema importante. Recientemente, se han observado movimientos de los jóvenes y en América Latina hay cada vez más levantamientos sociales debido a la injusticia y la inequidad, con raíces sociales y ambientales.
Por otro lado, y de manera paralela, hoy empezó la negociación del artículo 6, el cual es muy importante porque habilita el financiamiento de proyectos de mitigación, dentro del cual, como ya se mencionó, se debe tomar en cuenta un enfoque transversal de los derechos humanos.

 

Actividades del lunes 2 de diciembre de 2019

Negociaciones (Ceremonia inaugural)

• Antonio Guterres, Secretario General de Naciones Unidas, señaló que para limitar el aumento de la temperatura global a los 1.5 grados necesarios para fines de este siglo, debemos reducir las emisiones en un 45 por ciento desde los niveles de 2010 para 2030, y debemos lograr la neutralidad climática para 2050. Incluso si los compromisos de París se cumplen plenamente, no sería suficiente. Pero desafortunadamente, muchos países ni siquiera lo están haciendo. Y los resultados están ahí para ser vistos. Enfatizó que la única solución es la acción rápida, ambiciosa y transformadora de todos: gobiernos, regiones, ciudades, empresas y sociedad civil, todos trabajando juntos hacia un objetivo común. Esto significa mejorar las Contribuciones Nacionales Determinadas en 2020 en virtud del Acuerdo de París, presentar una estrategia de neutralidad de carbono para 2050 y embarcarse en la descarbonización de sectores clave, particularmente energía, industria, construcción y transporte. Hizo un llamado para que todos los gobiernos puedan comprometerse a revisar el próximo año, camino a la COP26 en Glasgow, sus contribuciones determinadas a nivel nacional con la ambición necesaria para derrotar la emergencia climática. Tal ambición debe ser en mitigación, en adaptación y en financiamiento pues se deben asegurar que al menos $ 100 mil millones de dólares al año estén disponibles para los países en desarrollo para la mitigación y la adaptación y tener en cuenta sus expectativas legítimas de tener los recursos necesarios para desarrollar la resiliencia y para la respuesta y recuperación ante desastres.

• El Presidente del IPCC, Hoesung Lee, enfatizó la necesidad inmediata de reducir emisiones, pues los efectos del cambio climático están aumentando de manera acelerada. La reducción inmediata de emisiones incentiva la inversión en tecnología alternativa y a su vez contribuye a erradicar la pobreza. Los dos últimos reportes del IPCC coinciden en que el cambio climático profundizará la pobreza y afectará la vida de las personas ya marginadas y en situación de pobreza. El IPCC está ya trabajando en su Sexto Informe el cual saldrá en 2021.

Side events y redes

• Participación como speaker en el Side Event «Water and Climate Change».
• Reunión con el grupo de Human Rights and Climate Change para definir estrategia de incidencia y comunicación.
• Reunión con el grupo de Canla para definir estrategia.
• Reunión con Can-I en el que se definió enfatizar los temas de aumento de ambición en las metas climáticas; medidas de implementación del Acuerdo de París poniendo especial énfasis en la transición justa, es decir, junto a los planes de descarbonización deben existir planes que vean la forma en que todas aquellas personas que dependen de industrias emisoras de GEI tengan acceso a otra actividad económica (España tiene varios casos de éxito); financiamiento para la adaptación así como visibilizar las afectaciones en las comunidades.