El 4 de noviembre se llevó a cabo la apertura oficial de los trabajos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP13), en Cancún, Quintana Roo. Con la presencia de más de 180 países, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Rafael Pacchiano, inauguró el Segmento de Alto Nivel, y recordó que el objetivo de esta cumbre es lograr la integración de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad con los planes y políticas de otros sectores como el agrícola, el forestal, pesquero y turismo, los cuales ocasionan fuertes impactos ambientales en contra de los ecosistemas.

No deja de ser irónico que la Conferencia se esté llevando a cabo en Cancún, un sitio que por muchos años fue mal ejemplo en materia de turismo y conservación. Hoteles e infraestructura que se han levantado a costa de la destrucción de manglares, dunas y arrecifes; recordando únicamente como el caso más reciente, la tala de manglar en el malecón de Tajamar.

El hecho de que la COP13 se lleve a cabo en Cancún permite atraer los ojos del mundo hacia la necesidad de proteger esta región, pero también ha ayudado a meter presión al gobierno federal en lo que se refiere a la conservación de nuestro patrimonio biocultural. Es por ello que, con ganas de ser ejemplo a nivel mundial, el presidente Enrique Peña Nieto anunció el 5 de diciembre la creación de nuevas Áreas Naturales Protegidas que abarcan una superficie de 65 millones de hectáreas[1]:

  1. Islas del Pacífico y sus aguas adyacentesen la costa occidental de los estados de Baja California y Baja California Sur (1.2 millones de hectáreas).
  2. Pacífico Mexicano Profundo,una gran franja marítima, por debajo de los 800 metros de profundidad, que va de Chiapas a Nayarit y el área alrededor del Archipiélago de Revillagigedo (57.8 millones de hectáreas).
  3. Caribe Mexicano, la mayor parte de la superficie marítima frente a la costa de Quintana Roo (5.7 millones de hectáreas), que protegerá el 50% del sistema de arrecifes mesoamericano.
  4. ANP Sierra de Tamaulipas: 308 hectáreas decretadas

Se establecieron también zonas de salvaguarda, donde se prohíbe la exploración y extracción de hidrocarburos, también están relacionadas con la biodiversidad de los mares:

 

  • Arrecifes de Coral del Golfo de México y Caribe Mexicano.
  • Plataforma de Yucatán y Caribe Mexicano, en las costas de Quintana Roo, Yucatán y el norte de Campeche.
  • Toda la península de Baja California y sus aguas adyacentes (todo el Mar de Cortés y el litoral del Pacífico).
  • Los 142 manglares en todo el país (8.6 millones de hectáreas), dentro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar).
  • Zona de Salvaguarda Región Selva Lacandona.

Si bien esto llega como una buena noticia, también debe ser considerado con cautela, toda vez que, para que las ANPs sean realmente eficientes y se cumpla el objetivo de conservación se les debe dotar de los recursos públicos necesarios. Al respecto, cabe recordar que, sumados los presupuestos de 2016 y 2017, el recorte al sector ambiental ha sido de un 50%, lo cual deja en situación de defensión a dependencias tan importantes como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) para que puedan vigilar este territorio y sancionar conductas ilícitas. De igual forma, resulta fundamental que se expidan los Programas de Manejo de todas las ANPs, dentro del plazo que establece la Ley, esto es, un año después de emitido el Decreto.

La falta de Programa de Manejo genera incertidumbre tanto en los habitantes de la región, como en quienes están interesados en llevar a cabo actividades en ellas. Como ejemplo de esto podemos mencionar el caso de Yum Balam, donde se alberga la Isla de Holbox, y la cual lleva 20 años esperando por el Plan, recibiendo la constante presión de quienes pretenden desarrollar megaproyectos en la zona; así como el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), el cual está actualmente siendo impactado por las obras de ampliación del Puerto de Veracruz.

Quedan pendientes también otros decretos de ANPs como son la Sierra La Giganta y Guadalupe, en Baja California Sur; el Desierto semiárido zacatecano, las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostóc y Temascaltepec, así como el Corredor Biológico Chichinautzin.

Dado que esta Cumbre busca enfocarse en la conservación de la biodiversidad orientada hacia el bienestar, el tema de la agricultura tradicional y la agrobiodiversidad se encuentra presente con voces tan reconocidas como la del ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Sarukhán, quien habló en un evento paralelo organizado por la Comisión Nacional para la Biodiversidad (Conabio), resaltando la importancia de incluir el conocimiento ancestral y las tradiciones de los pueblos indígenas y comunidades rurales en las políticas públicas orientadas al campo . En el caso de México se expuso el caso del maíz y su diversidad, así como el rol del sistema de las milpas, relacionado con la gobernanza tradicional de las comunidades y la defensa del territorio.

En un evento paralelo organizado por Greenpeace México y el Center for Biological Diversity (CBD), se expuso la problemática de la vaquita marina, la cual se encuentra en grave peligro de extinción. La vaquita marina es el único mamífero endémico de México. Alejandro Olivera, del CBD expuso que no existe claridad sobre los recursos que se están asignando a los pescadores como pago por servicios ambientales.

Entre las recomendaciones que se hicieron a funcionarios presentes de Conapesca, ese encuentran el instalar sistemas de monitoreo con GPS en el Golfo de Ulloa; extender la veda por lo menos 20 años, pues es el tiempo que requiere la vaquita para recuperarse; decomisar redes ilegales tanto en mar como en tierra; compensación para los pescadores que están tratando de probar nuevas artes de pesca. (Meta 12 Aichi, la cual señala que para el 2020 se debe frenar la extinción de las especies en peligro y cuyas poblaciones son demasiado bajas).

Greenpeace reconoció que las últimas acciones han logrado detener el ritmo de muerte de varias especies. Sin embargo, se estima que quedan menos de 60. El 70% de las vaquitas muere por las redes agalleras. La razón principal es el alto valor de la totaba, una especie muy cotizada en China, y en cuya pesca queda atrapada la vaquita marina dentro de las redes agalleras. Una vejiga de totoaba se cotiza entre 5 mil y 9 mil dólares, llegando en Hong Kong hasta en 54 mil dólares.

En el evento estuvo presente un representante de pescadores del Golfo de Ulloa quien señaló que ellos también tienen interés en desarrollar una pesca sustentable, que les permita seguir llevando a cabo sus actividades. De ahí que presentara a los funcionarios alternativas de artes de pesca para camarón las cuales reducen a cero la posibilidad de que la vaquita quede atrapada en ellas.

[1] http://www.gob.mx/presidencia/articulos/mexico-por-un-mundo-mas-sustentable?idiom=es