Bonn, Alemania

6-17 junio

Primer Reporte

 

Inicia la segunda sesión intermedia de negociación rumbo a Durban, luego de una fiebre emotiva tras el cierre de la reunión de la COP16 en Cancún, de la que poco se esperaba, pero algo se logro. Lamentablemente y para pesar de la comunidad internacional, dicho espíritu se difuminó en la celebración de la primera reunión intermedia celebrada en Bangkok Tailandia, en la que todo ese ánimo vertido en Cancún cayó en acusaciones de las partes sobre el contenido de dichos acuerdos,   y a plantearse que no plasmaban las visiones de las partes y cuyo planteamiento deja ver un escenario poco alentador hacia la COP17 que se celebrará en Durban, Sudáfrica.

¿En donde estamos? Como cada inicio de reunión, la definición de la agenda se vuelve imperante, pues es lo que determina el interés y las prioridades de las partes, y es en este espinoso tramo en el que las diferencias de interés y visiones afloran y lejos de caminar hacia los objetivos comunes de la Convención Marco, se desprenden nuevos temas de discusión que ponen en completa desbalanza las discusiones.

Esta reunión de Bonn se vuelve estratégica porque en ella se abrirán las discusiones para los cuatro principales grupos de trabajo como son: Cuerpo Subsidiario de Implementación (SBI); Cuerpo Subsidiario de Asesoría Técnica   y Científica (SBSTA); el Grupo Ad Hoc de Visión de   Largo Plazo (LCA)   y el Grupo Ad Hoc del Protocolo de Kioto (KP), razón por la que durará dos semanas.

Arrancadas las negociaciones el día lunes 6 de junio del 2011, los países retrasan el comienzo de las reuniones plenarias por dos esenciales problemas:

a)      Desacuerdos en el lenguaje de la agenda que lleva a consultas cerradas y que no permiten avanzar;

b)      Desacuerdos   en las prioridades de la agenda, sobre los temas existentes e incluso sobre temas nuevos.

 

¿Qué pasa en los grupos?

 

SBI: Tras haber   retrasado su sesión el primer día, cancelando no sólo la intervención de los observadores, sino perdiendo un día entero y muchos miles de euros… por fin el SBI dio luces de algún tipo de trabajo. Al menos en el marco de este órgano se discutió la participación de la sociedad civil dentro de estos mecanismos, en el que México ha señalado su “compromiso” con la sociedad civil señalando que empujará para que cada día haya una participación mucho más activa y significativa de los observadores.  Dentro del taller que se celebró hubo dos posiciones relevantes:

A)     Los observadores quieren: espacios, minutos para hacer sus deliberaciones y accesibilidad para entrar a los grupos de trabajo, además de incorporar a actores relevantes a las discusiones y un mayor número de asientos en las discusiones.

B)     Los negociadores señalen, si es muy importante la participación de la sociedad civil y es necesario establecer las reglas de trabajo…

C)      Otros negociadores, o al menos el gobierno mexicano quiere: No cantidad, sino calidad… tiene sentido, pero sin lo primero, es difícil tener lo segundo?

 

Más tarde, en la ya retrasada discusión del SBI retomada hasta el jueves de la primera semana se vuelve a resalta el enojo de los actores por el retraso de los avances en la discusión y lo que es peor, se da reconocimiento de que los Acuerdos de Cancún no fueron resultados acordados por todas las partes y Bolivia insiste en dejar claro que ellos no están de acuerdo con lo ahí decidido.

SBSTA: Si bien el primer día no se avanzo de manera significativa por la puesta en la mesa de temas que generaron controversia como el tema forestal en el que Bolivia señalo que no desean hablar de REDD (por que es un tema colocado y ajeno a sus realidades, por lo que sería mucho más importante halar de un tema forestal mucho más amplio   e integral); mientras que Papua Nueva Guinea trajo a la mesa el tema del carbono azul, referente al carbono que se absorbe en las masas de agua. Pero el tema de fondo lo han colocado el G77 como grupo y encabezado por Argentina, quienes no quieren que los temas se pierdan   y alejen del seguimiento de KP en su segundo periodo de compromisos en atención a las demandas científicas plasmadas en el último reporte del IPCC, que señala que el avance del problema requiere de la atención de los países desarrollados.

Mientras que Arabia Saudita se mueve con un doble papel, por un lado como país vulnerable, señalando que se le tiene que compensar por el impacto que habrá en su economía, y que en todo caso el financiamiento para la adaptación debería destinarse a éste y a otros países petroleros, mientras que por otro lado se le coloca en un papel de papel responsable por el problema. Por su parte, los propios países menos desarrollados señalan que son ellos quienes deben recibir de manera prioritaria estos recursos para la adaptación y que los demás no deberían distraer el financiamiento que debe dirigirse a ellos.

Más tarde, en la sesión restablecida del SBSTA se llevaron a cabo interesantes intercambios entre las partes, en el que hubo reclamos entre países desarrollados, sobre sus niveles de compromiso, Unión Europea le reclamó a Canadá por no haber reducido sus emisiones, mientras que Canadá les respondió diciendo que no había manera de justificar el laxo compromiso que tiene UE y que no tendría en todo caso calidad moral para acusarle y que revisarían de sus avances en 2012, ja!.

Protocolo de Kioto: La discusión de este grupo comenzó el martes y se torno compleja cuando los países comenzaron a plantear los puntos de la agenda, que en esencia, tendrán que ir encaminados a la discusión de: mecanismos flexibles, compromisos de reducción, segundo periodo (¿?). Todos saben que se trata de un tema crucial para Durban por el tiempo que tienen los países  para acordar un segundo periodo de compromisos, pero algunas visiones son:

  • Japón (Grupo Umbrella): No queremos un segundo periodo porque no la lucha de los países desarrollados no es suficiente para combatir el problema.
  • Australia (Grupo Umbrella): Podemos pensar en un segundo periodo de compromisos, pero de todos modos no será suficiente, por lo que es necesario pensar en otros instrumentos que lo acompañen.
  • G77: El segundo periodo de compromisos es imperante para saber el nivel de compromiso que tienen los países.
  • Grupo de Integridad Ambiental (México): Un segundo periodo es importante, pero es necesario reforzar su contenido.

 

LCA: También su discusión comenzó el martes pasado y trajo a la mesa temas en algunos grupos como la visión compartida, en la que se plantearon temas de interés como la propia revisión de la Convención. India planteo que era necesario hacer una revisión de algunas partes, mientras que Japón y Estados Unidos señalaron que era incluso necesario revisar TODA la Convención!… México   como otros países se opone a esto.

La buena noticia es que comienzan en los grupos de contacto a tratar temas como el financiamiento, y no sólo sobre la configuración del Fondo Verde, sino también sobre aquellos elementos paralelos que habrán de tratarse entre las partes como la creación del “Comité Permanente” e incluso la importancia del fast-start finance que actualmente ya está fluyendo, de acuerdo a lo que ayer señalo la Unión Europea, quien ya destino alrededor de 2.32 mil millones en proyectos, de los cuales 7 millones de Euros han fluido a México.   La mala es que las discusiones de agenda siguen sucediendo y parece que lo más importante comenzará a discutirse la próxima semana…

 

¿Por qué estamos ahí?

 

Además de la ya conocida claridad en el posicionamiento de las partes y de sus ya conocidos intereses, la realidad es que no hay de fondo deseo de avanzar, en tanto no se defina CUANTO! va a ponerse en la mesa para apoyar las transformaciones necesarias por parte de los países en desarrollo, y mientras no haya los mecanismos de contabilización (MRV) para garantizar la reducción que piden los países desarrollados.

Mientras tanto los grupos de interés (observadores) piden a gritos ser parte de las mesas de discusión que el tercer día comenzaron   a ser cerradas… pero el punto no es sólo estar en la mesa, el punto es… que tenemos que decir?…. es eso lo que el gobierno mexicano quiere empujar …

 

A paso de hormiga…

 

Oportunidades en el tema de financiamiento:

  1. Impulsar el tema de recursos para garantizar que aún cuando se cree el Fondo éste tenga recursos; esencialmente definir la contribución público-privado y definir cuanto y como será destinado.
  2. Discusión de alternativas financieras (impuestos del transporte internacional (marítimo y de aviación), impuesto a las transacciones financieras, y special drawing rights (cuya traducción no me sé)
  3. Definición del rol y de la importancia del Comité permanente.
  4. Y necesidades de los diversos grupos en el Comité de Transición y la definición de tareas para llegar a Durban con un Fondo ya listo para operar.

 

Otra oportunidad:

  1. Trabajo y avance en el diseño e instrumentación de MRV
  2. Trabajo, financiamiento y diseño de las NAMA´s y NAPA´s y su relación con la discusión del MRV y del Fondo de largo y de corto plazo.

 

Todos ellos temas, plasmados en los Acuerdos de Cancún.

 

Y México…

 

Los representantes del gobierno mexicano, han mostrado frustración por los lentos avances (como todos); sin embargo, la información que se ha brindado, es que México seguirá empujando por la instrumentación de los Acuerdos de Cancún y que se buscará generar el escenario para tejer de manera clara el camino hacia ese destino… sin embargo, se ven los canales obstaculizados por el ánimo decaído desde Bangkok…. Continuará.